Matador de toros de nacionalidad venezolana nacido en Valencia (Carabobo) el 2 de octubre de 1952. Es hermano de Víctor, Juanito y Curro, que viene utilizando el nombre artístico de Bernardo Valencia. En la plaza Monumental de su patria chica actuó el 1 de agosto de 1971, junto a Rafael Pirela y Jorge Herrera, el día de la presentación en público de la nueva ganadería de Tarapio. Durante la siguiente temporada torea en España un par de novilladas con picadores, cifra que dobla en 1973, en cuyo 15 de julio se presenta en el ruedo madrileño de Vistalegre para alternar con Curro González y Ángel Quintana en la lidia de un encierro de Cándido García Sánchez. Luce buenas maneras el debutante ultramarino, al que se le concede una oreja de su segundo enemigo, mientras después de estoquear a su primero hubo de recorrer el anillo en ovacionada vuelta al ruedo.
Torea con alguna frecuencia en 1974, en cosos andaluces, con general aceptación. Así el 17 de julio en Chipiona (Cádiz), donde interviene en un festejo de corte internacional en que toman parte los espadas Simón Casas, Alberto Ruiz, César González, Jorge Motril y Manuel Ternero, con ganado de los hermanos Núñez. El siguiente 24 de agosto, en Alcalá de Guadaira (Sevilla), es herido en la ingle izquierda por un astado de Algarra Polera, del que le otorgaron una oreja, ante los mismos diestros antes reseñados, con la única sustitución de Jorge Motril por Álvaro Márquez. En Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), el 29 de junio de 1975, despacha reses de Domecd de la Riva en unión de Gabriel Puerta y el citado Álvaro Márquez, y ha de dar una vuelta al ruedo en cada uno de los novillos de su lote. El posterior 24 de agosto pisa el albero de la plaza de la Real Maestranza sevillana y le entregan una oreja de una res de Antonio Campos Peña en presencia de sus compañeros de terna Jesús Franco, Cárdeño, y Antonio Lozano. Repite el inmediato día 31 y es herido de consideración por una astado de Juan Hidalgo Rincón ante Javier Batalla y José Salazar. Por entonces residía en la capital gaditana. Desea tomar la alternativa en un coso español y, en efecto, el 3 de octubre de 1976 cumple su propósito en el de Benalmádena (Málaga) al cederle Miguel Mateo, Miguelín, la muerte de un toro de la vacada de José Escolar llamado Montañito y herrado con el número 25 en su piel.
Abrió el festejos el rejoneador Luis Valdenegro y el nuevo doctor en tauromaquia logra una lucida actuación, que le valdría dar una vuelta al anillo en cada uno de los dos cornúpetas que le correspondieron. Trece días después de doctorarse el 16 de octubre, alterna por vez primera como espada de alternativa en su Venezuela natal, concretamente en Caracas, con Curro Leal y Paco Alcalde en el cartel y toros de la divisa de Torrecilla. El primero que estoqueó marcado con el número 52 y de 444 kilos de peso, se llamó Cincuentón. También añado que se presentó en México el 2 de abril de 1978, en Cancún, con Eloy Cavazos, mano a mano, y toros de La Plaza. Un año después también debutó en Bolivia, en La Paz, con Rafael Pirela y Freddy Girón, para matar toros de Carahuay. Fue el 19 de agosto. Este mismo año de 1979 toreó por vez primera en Colombia, en Chicácota (Norte de Santander), con Alberto Ruiz y el rejoneador Oky Botero y toros de la divisa de Pueblito Español. El 1 de noviembre de 1980 alcanza un señalado éxito en la localidad mexicana de Guadalupe, al cortar una oreja de cada uno de los astados que le correspodieron, en presencia de Mariano Ramos y Jorge Gutiérrez. Confirma su alternativa española el 8 de marzo de 1981 en la Plaza México de la capital azteca, actuando Manuel Martínez y Antonio Lomelín de padrino y testigo, respectivamente, del protocolo. Se luce en tan importante coyuntura, muy especialmente en el segundo tercio, tanto con el toro de la divisa de Piedras Negras que le fue cedido, como con el de Los Martínez que cerró plaza. El siguiente 8 de noviembre, en Maracay (Venezuela), resulta herido de gravedad en el muslo derecho por un cornúpeta de Tierra Blanca, ante sus compañeros de cartel José Antonio Rodríguez, Campuzano, y José Nelo, Morenito de Maracay. No debe dejarse sin mención su labor el posterior 13 de diciembre en Motul (México), donde tras cortar una oreja de un toro de la vacada de Acapangueo le fue concedido el trofeo Rosa Guadalupana, logrado en competencia con Silvano González, Gallito, y Pepe Luis Vázquez II.
Hace su primer paseíllo vestido de luces en Santa Cruz de Mora (Mérida), en el año 1980, acompañado de Enrique Torres y Pedro Reyes, toreando su primera novilladas de casta, así las llaman en aquel país, todavía sin picadores, el 21 de agosto de 1981, en Táriba (Táchira), con Álvaro de la Fuente y Francisco Reyes, con novillos de Los Aranguez. Su debut con picadores tiene lugar el 3 de junio de 1984, en Maracay (Aragua), alternando con Curro Paredes, Rafael Martínez, Morenito de Caracas, Juan Alfaro, Alfarito, y Miguel Murillo en la lidia de seis reses de Rancho Alegre, matando el novillo Aduanero, herrado con el número 111 y de 325 kilos de paso. Durante varias temporadas ha sido el espada que más ha toreado en los coliseos venezolanos. Merecen ser citados los triunfos alcanzados en Maracaibo, al ganar el trofeo del Rosario de Oro de la feria de 1984; las tres orejas cortadas el 11 de febrero de 1985, Guamaré, a toros de la divisa de Los Aranguez, ante Carlos Málaga, El Sol, y José Nelo, Morenito de Maracay, o los del 19 de marzo y 24 de abril, también de 1985, en las Venezolanas Metida y Valencia, respectivamente. En la feria colombiana de Chinacota de septiembre del repetido 1985 cortaría tres orejas de toros de Dosgutiérrez, ante Gabriel de la Casa y Óscar Silva. Un alto tono mantuvo el 1 de febrero de 1986 en Valle de Pascua, en su patria, al cortar una oreja de cada uno de sus oponentes de la divisa de Blanquer Hermanos, en presencia de Morenito de Maracay y Cerrajillas. Su presentación en España, en una novillada sin picadores, fue el 12 de octubre de 1986, en Canencia de la Sierra (Madrid), compartiendo cartel con Rodrigo Marín y Juanito Alfaro. El 16 de noviembre de 1986 ganó en Maracaibo el trofeo César Girón, al competir con José Ortega Cano y Vicente Ruiz, El Soro, tras cortar una oreja a un ejemplar de la divisa de La Carbonera.
Este año torea veintiuna corridas en Venezuela. Con diecinueve paseíllos en 1987 volvió a figurar segundo, pero desde el año siguiente, que toreó veintidós, hasta 1993 no dejó que nadie le arrebatara la cabeza de la clasificación. Su debut como novillero con picadores en España es en Añover de tajo (Toledo), el 28 de agosto de 1988. Alterna con Antonio Jiménez, El Ecijano, y los rejoneadores Fernando San Martín y Juan Antonio Pacios en la lidia de reses de don Vicente Guzmán Amo. No torea en 1988 ninguna novillada más en España y tampoco lo hace en Venezuela. Igual ocurre en 1989, que se viste una sola vez de luces en España; sin embargo, en 1990, antes de tomar la alternativa, lo hace en quince ocasiones, todas ellas por el centro de España, incluida su despedida de novillero en La Torre de Estaban Hambrán, el 16 de septiembre, acomañado de Javier Vazquez y cortando cuatro orejas a dos novillos de don Manuel Izquierdo Sánchez. Sin haberse presentado como novillero en la plaza de Madrid, toma la alternativa vestido de verde claro y oro el 22 de septiembre, en Huete (Cuenca), de manos de Morenito de Jaén, quien, en presencia de Soro II, le cede la muerte del toro Zapatero, número 28, negro de capa, de 480 kilos de peso y perteneciente a la ganadería de los señores Herederos de don Jacinto Casado. Con otra actuación en Torrejón de Velasco regresa a su país natal como espada de alternativa, haciendo allí su presentación en calidad de tal el 16 de noviembre, en Maracaibo (Zulia). Alterna con los españoles Tomás Campuzano y Niño de la Taurina, estoqueando, en primer lugar de su lote, el toro Caleño, número 36, de 486 kilos, perteneciente a la divisa venezolana de Los Aranguez.
Dos veces más se vestirá de luces, incluyendo su presentación en Caracas, el 2 de diciembre. Esta vez le acompañan en el paseíllo Curro Vázquez y Emilio Muñoz, con toros de los señores Hermanos Branger. Le corresponde en primer lugar el llamado Industrioso, que estaba herrado con el número 277 y pesó 426 kilos, con el que silenciaron su labor, cortando la oreja del que cerró el festejo. No vuelve a España como matador de toros y en los años 1991, 1992 y 1993 ha toreado en su país nueve, once y trece corridas de toros, respectivamente, ocupando los puestos altos del escalafón nacional. Es un torero indispensable en cualquier cartel, ya que su constante entrega garantiza el espectáculo porque además es tenido por un gallo de pelea en su nación, no dejando que nadie, si puede , le gane en el ruedo. El año que más toreó fue el de 1991, que sumó treinta y una corridas. En 1994, con veinte, ocupó otra vez el segundo puesto, pero solamente por el número de orejas cortadas toreando los mismos veinte festejos que el primer clasificado, El Rubi. Es, naturalmente, un experimentado diestro.
0 comentarios