
Matador de toros que nació en Porlamar (Nueva Esparta) el 2 de febrero de 1969, pero se crio en Cagua (Aragua), por lo que se le considera aragüeño. Durante la temporada de 1981 intervino en la denominada parte seria de un espectáculo cómico taurino que actuaba en su país. Así lo hizo, por ejemplo, el 19 de diciembre en Caigua. Se vistió de luces por primera vez en Maracay (Aragua), con el español Juan Pedro Galán y José Gregorio Guía de compañeros, con becerros de Rancho Alegre, el 6 de febrero de 1983. Un año después, el 23 de enero, se presentó con picadores en San Cristóbal (Táchira), con Pedro Pérez y Ángel Utrera, Utrerita, de compañeros y novillos de Los Arangüez. Ese año vino a España, toreando por vez primera sin picadores en Zaldívar (Guipúzcoa), con Jesús Pérez, El Madrileño, y el Lino de compañeros y reses de don Juan Serrano. Desde la campaña de 1984 viene toreando con acierto en ruedos españoles, como en el de Peralta (Navarra) el 13 de septiembre de 1984 o el de Zaragoza el 28 de abril de 1985, donde alternó con Francisco Vallejo y Ramón Escudero en la lidia de un encierro de los hermanos Fraile. Ha conseguido posteriormente triunfos rotundos, como el alcanzado el siguiente 25 de julio en Castillo de la vega, o el logrado el 12 de septiembre del mismo año en Cifuentes, donde se lleva un total de cuatro orejas de los astados de la vacada de Pablo Mayoral que le correspondieron en el sorteo. En el transcurso de esta campaña ha participado en cinco funciones con plazas montadas. El 4 de octubre de 1985 se presentó en España con picadores en Las Rozas (Madrid), con José Antonio Carretero de compañero. Se jugaron novillos de don Apolinar Soriano Heras y de don Arturo Gallego, alcanzando El Rubí un sonoro triunfo al cortar las dos orejas y el rabo de cada novillo de su lote. Al término de la temporada de 1986, el 12 de octubre, se alza con un completo éxito en la localidad madrileña de Las Rozas, al cortar las dos orejas y el rabo de los dos bureles del hierro de José Sancho Benito que formaron su lote, lo que pudo testificar Enrique Vera, su compañero de cartel. Con ese único festejo regresó a su nación para tomar la alternativa, el 30 de noviembre de 1986, en Maracay (Aragua), de manos de Pedro González, El Venezolano, en presencia del francés Nimeño II. El toro de la cesión se llamó Capacho, estaba herrado con el número 40 y lució la divisa de Rancho Alegre. Aunque he leído que se le cambió de nombre, poniéndole Cagüeño en recuerdo del lugar donde nació El Rubí. Fue esa su única actuación ese año, primero de los que actuaba como espada de alternativa. En 1987 alternó en diez corridas de toros y paulatinamente en los siguientes van descendiendo los contratos, hasta el punto de vestir de luces, en siete, cinco y uno en 1990. Pero desde 1991 comienza a incrementar el número de corridas, que ese mismo año asciende a quince contratos, ocupando el segundo puesto del escalafón venezolano. En el siguiente de 1992, con catorce ajustes, ocupa el segundo puesto de la clasificación, año en presentó en la capital de su nación el 23 de agosto, en la denominada Corrida de los Bomberos. Se lidiaron toros de El Capiro y actuaron con él, que era cabeza del cartel, el mexicano Alejandro Silveti y el español Paquiro. Su primero se llamó Periodista, tenía el número 144 y pesó 416 kilos. En 1993 toreó también en Colombia, donde se presentó en Pamplona (norte de Santander), el 5 d julio, con Gitanillo de América y Dinastía de alternantes y toros de San Esteban de Ovejas. En su nación participó en diecinueve corridas de toros, repitiendo el segundo puesto del escalafón, colocándose en 1994, con veinte en el primero. En años posteriores continúa en activo en los ruedos de su país, firmando en torno a una decena de contratos cada temporada. En el año 2005 regresó a España, donde toreó dos tardes en la plaza malagueña de Benalmádena. Durante la temporada de 2006 solo hizo el paseíllo en dos ocasiones.
0 comentarios