HISTORIA DEL TORERO

JUAN ANTONIO PÉREZ MONTIEL (Juan Montiel)

Publicado el 7 de septiembre de 2023
Abel Murillo Adame logo

Matador de toros y banderillero, nacido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 29 de junio de 1954, que utiliza en los carteles el nombre artístico de Juan Montiel. Sus comienzos en la profesión torera tuvieron por marco una agrupación titulada Los seis Ases, promovida por empresarios de la categoría de Canorea, Chopera y Puerto Peralta. En 1973 torea nada menos que treinta y ocho corridas con picadores, en general con beneplácito público, éxitos que continúan en 1974 como obtenidos en Zaragoza, el 21 de abril, con reses de Los Campillones ante Ortega Cano y José Lara; en San Fernando (Cádiz) el 1 de mayo, con ganado del conde de la Maza y Curro Luque y Alberto Ruiz de compañeros de tema, o en su presentación en el Carabanchelero ruedo de Vistalegre el 28 de julio, donde cortó las dos orejas a cada uno de los novillos que le tocaron en suerte, de la divisa del conde de Ruiseñada, en presencia de Andrés Moreno y Jorge Motril. El 11 de agosto de la misma campaña toma la alternativa en su ciudad natal de manos de Julio Vega, Marismeño, con Rafael Torres de testigo de la ceremonia. Se corrió un encierro del marqués de Domecq y hermanos y el nuevo doctor cortó una oreja a cada uno de los toros que le correspondieron, con la natural salida a hombros del coso. El siguiente 6 de octubre alterna en la citada plaza de Vistalegre con Joaquín Bernadó y Bartolomé Sánchez, Simón, en la lidia de astados de Tulio y herederos de Isaías Vázquez y se luce en su faena de muleta al primero de su lote, premiado con doble vuelta al anillo. Desde su alternativa ha toreado cinco corridas el año de su doctorado, diez en el siguiente y tres, nueve y seis en los posteriores.

El 28 de mayo de 1978 confirmó, un tanto tardíamente, su alternativa en Madrid, apadrinado por Raúl Aranda con Manuel Ruiz, Manili, de testigo de la cesión de un toro de la vacada de Los Millares que, al igual que el corrido en último lugar, no dio facilidades para el lucimiento. El 10 de agosto es herido de gravedad en la plaza Monumental de Barcelona, por un cornúpeta de Leopoldo Lamamié de Clairac, que lo corneó profundamente en la región glútea izquierda. Completaban el cartel aquella tarde el rejoneador Rafael Peralta y los espadas Julio Vega, Marismeño, y Curro Méndez. No está teniendo demasiada fortuna este más que discreto diestro sanluqueño. Interviene en siete corridas durante la temporada de 1979. Logrando muy buenos éxitos en el coso de su patria chica, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), tanto el 27 de mayo como el 19 de agosto, En la primera oportunidad le conceden un total de tres orejas de los astados de Marcos Núñez de su lote, mientras en la segunda corta las dos orejas y el rabo de una res de Juan Pedro Domecq. Le acompañaron en la arena el primer día Julio Vega, Marismeño, y Emilio Muñoz y en la restante ocasión José Luis Feria, Galloso, y Paco Ojeda. En 1980 participa en cinco festejos, siendo herido de alguna gravedad en el muslo derecho el 11 de septiembre, cuando toreaba de mulete a una vaquilla en un tentadero en una finca del término municipal de El Puerto de Santa María (Cádiz). Cumple un par de ajustes en 1981 y tan solo se viste una vez de luces en la siguiente campaña, la que sería su postrer salida a los ruedos. Ello tuvo lugar en su natal Sanlúcar, el 12 de julio de 1982, para alternar con Rafael Soto, Rafael de Paula, y el citado Ojeda en la lidia de un encierro de José Luis Osborne. Gana en buena lid una oreja de su primer oponente y así acaba su vida de matador de alternativa. El 19 de marzo de 1990, en la segunda corrida de la feria de la Magdalena de Castellón, en la cuadrilla de José Luis Parada, debuta como banderillero. Su actuación, calificada de notable, la culmina con un quite providencial a su matador. Desde entonces se mantiene en activo. Estuvo en 1990 y 1991 con José Luis Parada y en 1992 se integró en la cuadrilla del colombiano César Rincón, en una temporada pletórica de éxitos, de los que los siguientes premios dan una muestra. La Diputación Provincial de Valencia, por su actuación en la feria de San Jaime, le otorga el trofeo que distingue la mejor labor de brega; el Club Taurino de Bilbao lo premia el mejor par de banderillas de sus Corridas Generales; la Peña Taurina Roberto Domínguez, por su labor de brega, también le concede un galardón, y su forma de parear en Colmenar Viejo la recompensa de un trofeo, una escultura del maestro Manuel Revelles, que le concede la Asociación Taurina Cultural Tierra de Toros. Es un maestro corriendo por delante al toro y un excepcional rehiletero, que comparte su profesión con la de domar caballos cerriles, algunos de cuyos ejemplares, como el llamado Marismeño, castaño lucero, lo emplea Fermín Bohórquez para banderillear a dos manos. Maneja como pocos son capaces de hacerlo capote y banderillas. Desde 1994 su trayectoria como banderillero es envidiable. Ese año se colocó con Espartaco, con él Permaneció dos temporadas, otras cuatro con Litri; una campaña, la del 2000, con Paco Ojeda; dos más con Dávila Miura; las de 2003 y 2004 con Finito de Córdoba, al año siguiente con El Fandi y en 2006 otra vez con Finito, con quien continúa en 2007. Hace tiempo que consiguió el reconocimiento profesional por parte de toreros y aficionados y es uno de los grandes banderilleros de su tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve + quince =