HISTORIA DEL TORERO

DAVID FAUDILA MARÍN (El Fandi)

Publicado el 9 de septiembre de 2022
Abel Murillo Adame logo

Matador de toros nacido en Granada el 13 de junio de 1981. Miembro de una dinastía de destacados toreros de plata. Su familia se traslada a vivir a Sierra Nevada y en sus primeros años practica el deporte del esquí, perteneciendo al equipo de la Federación nacional y ganando diversos campeonatos en la categoría de juvenil. Deporte que compagina con su afición a los toros. Llamado para figura importante en el llamado deporte blanco, le puede más el ideal taurino que el sueño deportivo. Alterna ambas actividades durante algún tiempo y lo mismo hace alardes acrobáticos sobre las dos tablas o abre pista en pruebas del Mundial Alpino de Esquí de 1996, que se dejaba ver en algunas plazas de tienta. Aparece por primera vez en los carteles en una becerrada celebrada en la localidad granadina de Armilla el 30 de septiembre de 1995 y tras dejarse ver en numerosas novilladas sin picadores hace su debut con caballos en Santa Fe (Granada) el 19 de abril de 1998, en un festejo en el que se  lidiaron novillos de Manuel Vidríe y el que alternó con Juan Contreras y Juan Torres. Se prodiga en plazas de las llamadas duras, muchas de ellas del entorno de Madrid, donde se acredita como un formidable rehiletero y, además, hace gala de gran valor y acusada personalidad, lo que le lleva a ser apoderado por Antonio Rodríguez y Manolo Martín, que hacen a partir de entonces un mejor planteamiento de su carrera y lo llevan en 1999 hasta lo más alto del escalafón de novilleros, que encabeza al término del año con 60 actuaciones. En esta temporada hace su presentación en la Monumental de Las Ventas el 30 de abril, en una novillada en la que se lidian novillos de Paco Ojeda y en la que corta una oreja a su segundo oponente. Alternó esa tarde con David Vilariño y Rafael de Julia.

Triunfa saliendo a hombros de la plaza de: Granada, el 29 de mayo y 31 de octubre; Pamplona, 5 de julio, y Valencia, 16 de julio, entre otros cosos. Viaja a América y es proclamado mejor novillero de la Feria de Jesús de Gran Poder de Quito (Ecuador). Cuando finaliza la campaña de 1999 se produce en la vida del torero un hecho de singular importancia para su carrera artística. Emilio Miranda Casas y su socio Santiago López, matador de toros retirado y apoderado de toreros, deciden hacerse cargo de su apoderamiento. Se despide como novillero el 11 de junio de 2000 en la localidad murciana de Cieza. En el último novillo es empitonado y zarandeado por el utrero, que le ocasiona una muy grave lesión en el codo, con luxación del codo derecho y fractura del borde superior del cubito. Esta anunciado el día 18 en Granada para tomar la alternativa, con toros de Hermanos García Jiménez y José María Manzanares de padrino y Julián López, El Juli, de testigo. Por prescripción facultativa está inhabilitado para poder torear al menos en cuarenta días, tiempo mínimo necesario para recuperar el maltrecho codo,  pero el torero anuncia que toreará. Se pone en manos de varios doctores especialistas en medicina deportiva del Centro de Alto Rendimiento y entrena con un artilugio diseñado para mantener ese codo con una mínima movilidad. El dolor es intensísimo y el riesgo mayúsculo, pero decide afrontar el reto. Sale infiltrado y confía la escasa movilidad de su brazo derecho a la eficacia de la prótesis diseñada para la ocasión. Tras recibir los trastos de manos de José María Manzanares y consumar su doctorado, el nuevo matador de toros tiene que confiar toda su suerte a la mano izquierda porque con la otra no puede ni mantener la muleta. Toda una heroicidad. La hora de matar es otro reto con lo imposible. De una certera estocada, tras pinchazo previo, tumba a Elegante, número 36, negro, de 469 kilos. Vestido en un terno aguamarina y oro pasea una oreja del animal, para pasar después a la enfermería y posteriormente salir a matar el sexto toro. Cuando termina esa segunda faena y se retira al callejón tras pasear en triunfo la segunda oreja que le abría la puerta grande de su plaza de Granada, José María Manzanares le dice al granadino: <<Niño, tú estás loco>>. La osadía tuvo lógicas consecuencias.

La lesión empeoró de forma sensible y no sólo tuvo que suspender su segunda actuación en el ciclo ferial del Corpus, sino que debió estar inactivo durante cuarenta días para que el codo se recuperara con ciertas garantías. Por esta razón la temporada del 2000 concluyó con un balance en España de 29 corridas de toros con algunos triunfos destacados en : Gijón, Almagro, Priego de Córdoba y Jaén donde termina su temporada española.

Viaja a América y debuta como matador de toros en Valencia (Venezuela) el 5 de noviembre ante toros de Tierra Blanca, alternando con Bernardo Valencia y Raúl Gracia, El Tato. Tras una magnifica faena indulta a su segundo toro. La misma regularidad la mantiene en el 2001, campaña en la que aún no pisa plazas de gran responsabilidad, pero cuando lo hace consigue importantes triunfos como las cinco tardes que actúa en Granada a lo largo de la temporada, que se saldan con cinco puerta grandes. Otro triunfo destacado se produce en la corrida de Beneficencia de Santander, el 4 de agosto, donde corta tres orejas. A pesar de la merma física con la que tiene que afrontar casi toda la temporada por una lesión en la rodilla, suma 39 corridas de toros en España y logra el mejor promedio de trofeos cortados por corridas toreadas de todo el escalafón. En la temporada del 2002 se somete al gran examen de Madrid, con dos tardes en la Feria de San Isidro y su presencia en importantes ferias. El granadino llegó a la Monumental de Las Ventas avalado por algunos éxitos en el inicio de campaña. El 17 de mayo hace su primer paseíllo como matador de toros en Madrid flanqueado a su izquierda por Luis Francisco Esplá y a la derecha Antonio Ferrera. El primer toro que estoqueó se llamaba Acorralado, número 35, negro bragado, de 538 kilos, con  el hierro de Carriquiri. Viste un terno celeste y oro y recibe una fuerte ovación al arrastre del primer animal, para cortar una oreja al sexto.

Pocos días después sale en hombros tres tardes consecutiva en Granada, en la tercera tras indultar a un toro excepcional de Daniel Ruiz, de nombre Cortesano, el 31 de mayo. Dos días después, retorna a torear en Madrid y vuelve a cortar una oreja. Estos triunfos le permiten entrar en algunos carteles de postín por la vía de las sustituciones para ocupar la plaza dejada por los heridos Enrique Ponce y José Tomás. Valencia, San Sebastián, Pamplona, Bilbao, donde resulta herido de gravedad su segunda actuación en las Corridas Generales tras cortar dos orejas  en su primera comparecencia, Málaga, Murcia, Algeciras, Alicante, Badajoz y La línea de la concesión, coso este último en el que indulta un toro de Hermanos Peralta son algunas de las plazas donde cosecha destacados triunfos.

El balance en España es de 74 corridas con una magnifica estadísticas en cuanto a trofeos. En América se erige en triunfador en plazas de  México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador, además de ser el español con más actuaciones en el nuevo continente esta temporada. En México confirma la alternativa el 1 de diciembre. Padrino, Eulalio López, Zotoluco, y testigo, Rafael Ortega. Caramelo, cárdeno bragado, 527 kilos de la ganadería de Xajay, es el toro de la ceremonia, que en el arrastre recibe la ovación del público. En Colombia confirma su alternativa en Bogotá el 9 de febrero de 2003. En esta ocasión César Rincón es el padrino y Pepe Manrique el testigo. Madrileño, número 92, negro, 445 kilos de la ganadería de Achury Viejo, el toro de la confirmación.

En 2003, tras el prólogo triunfal de América, protagoniza tardes triunfales, entre ella el 18 de julio cuando corta los máximos trofeos, dos orejas y rabo a un toro en Granada, en la segunda de sus tres corridas de feria. También destacados son los éxitos que obtiene en las ferias de Castellón, Valencia, Huelva, Santander, Zaragoza, Jaén, además de numerosos triunfos en otros cosos de menor relevancia. Encabezaba el escalafón cuando un lamentable percance a principios de agosto en Pontevedra le obliga a permanecer más de un mes inactivo y perder una treintena de corridas en agosto y septiembre. Pese a todo, termina esta temporada en España con 73 corridas de toros, en las que corta un total de 120 orejas y 9 rabos. Vuelve a América y el 23 de noviembre, en la Monumental Plaza México cuaja una faena memorable premiada con dos orejas y petición de el rabo. También triunfa en Lima (Perú) y Quito (Ecuador) en sus ferias del Señor de los Milagros y Jesús del Gran Poder, respectivamente. La temporada de 2004 es más completa, marcada por una gran regularidad en  su trayectoria.

Su objetivo de sumar las  cien corridas en España no pudo lograrlo por la cogida sufrida el 15 de octubre en Jaén en el que era su festejo número 97 Triunfa en la práctica totalidad de las plazas de primera –Madrid, Sevilla, Valencia, Córdoba, Zaragoza, San Sebastián y Barcelona— y protagonizó tardes memorables en las principales ferias de España y América. Los mano a mano con El Juli y Enrique Ponce en Granada, , la Goyesca de Ronda el 4 de septiembre, su destacada presentación como matador de toros en Barcelona el 4 de julio y un buen puñado de triunfos en plazas de segunda categoría como: Burgos, Cuenca, Soria, Pontevedra, Huelva. Sus números esta temporada son los siguientes: 97 corridas, 195 orejas, 7 rabos, 59 puertas grandes y un indulto, el del novillo Sevillano, de Aquilino Fraile, en la plaza albaceteña de Alcaraz. Termina la campaña de 2004 decide poner fin a su relación de apoderamiento con Santiago López y Emilio Miranda para iniciar una nueva andadura de la mano de Antonio García Jiménez (Toño Matilla).

 Vuelve a viajar a América aunque con el infortunio de resultar lesionado en el hombro derecho el 21 de noviembre en la plaza venezolana de Maracaibo. En 2005 consigue pasar de las cien corridas toreadas, concretamente hace el paseíllo en España 107 tardes ocupando el primer puesto del escalafón de matadores de toros. Corta un total de 210 orejas y 11 rabos. Esta temporada y la siguiente es su consagración como figura, ocupando el primer puesto en cuanto a número de festejos toreados con magníficos registros en cuanto a número de orejas obtenidas. En 2005 vuelve a triunfar en casi todas las plazas que actúa pero especial relieve tiene su actuación en la Feria de Abril de Sevilla, donde está a punto de abrir la puerta del Príncipe el 16 de abril. En su segunda tarde, ante un toro de Gavira, desgrana una gran faena. Corta una oreja a pesar de fallar en su primer intento con la espada. En el otro toro, un animal de manso comportamiento, logra cortar otra oreja con mucha fuerza.

Es el primer gran aldabonazo de una temporada plagada de éxitos y que, además, tiene otro hito histórico en la Feria del Corpus de Granada. Vuelve a afrontar tres tardes en el ciclo ferial de su tierra. A sus registros de éxitos había sumado dos más cuando en su última tarde, el 28 de mayo, en la que se encierra con seis toros de tres hierros diferentes, se produce una gesta histórica, sin precedentes. Cogido de gravedad al entrar a matar a su tercer oponente, El Fandi pide tiempo a la presidencia cuando se dirige a la enfermería y de ella sale cuarenta y cinco minutos después, con dos heridas en el muslo, para cumplir el resto de su compromiso, a pesar de la desaprobación del cirujano jefe de la plaza. Actuación heroica en su tierra y ante sus paisanos. Sale a hombros con el rabo del último en sus manos y siete orejas más para el registro. Sus números esta temporada son: 104 corridas, 205 orejas, 10 rabos, 63 puertas grandes y un toro indultado, Desocupado, de la ganadería de Zalduendo, en León. En 2006, otra campaña redonda del granadino, que prácticamente encabeza el escalafón de matadores de toros, desde el principio y repite liderazgo indiscutible al final. Suma un total de 108 corridas en la temporada española, con 221 orejas cortadas, 15 rabos y 72 puertas grandes. Imprescindible en todos las ferias, el granadino vuelve a protagonizar tardes importantes, con especial significación las de Granada, Madrid, Logroño, Alicante, Castellón, Linares, Jaén, Logroño, Salamanca, Barcelona y Almería, plazas todas en las que el granadino deja la impronta de su cada vez rica tauromaquia en los tres tercios, algo que también se repite en tierras americanas, donde refrenda su fenomenal campaña con triunfos tan resonante como el logrado en Maracaibo, feria de la que sale con el Rosario de Oro como triunfador de la misma, o en Quito, plaza en la que protagoniza otra corrida memorable junto al madrileño César Jiménez bajo un auténtico diluvio. David Fandila, El Fandi, se ha convertido en uno de los mejores matadores banderilleros de la historia del toreo y su juventud y enorme afición hacen prever una prolija y exitosa carrera profesional. Por el momento, el matador de toros granadino suma y sigue.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 − 11 =