
Matador de toros, hijo del espada de alternativa de los mismos nombres y apodo, nacido en Jerez de la Frontera el 15 de marzo de 1968, que cortó una oreja de cada uno de sus enemigos lidiados el 16 de junio de 1984 en la localidad gaditana de El Bosque. Fueron sus compañeros de cartel en la mencionada oportunidad los también noveles José María Núñez y Juan Carlos de los Ríos. Tiempo antes, el 27 de diciembre de 1981, había participado un festival juvenil benéfico celebrado en Jerez de la Frontera (Cádiz), con ganado de Salvador García Cebada. Durante la campaña de 1985 comienza a intervenir en funciones con picadores, haciéndolo en cinco ocasiones, entre ellas el 23 de junio en Albacete, donde alternaría aceptablemente con Carmelo García y Rafael de la Viña en la lidia de un encierro del ganadero Antonio Pérez-Tabernero. También que los novillos lidiados pertenecieron al ganadero citado y al hierro de don Antonio Pérez Angoso, el primero y el segundo, y que en el mismo festejo actuó la rejoneadora Carmuchi, que resultó cogida y su caballo gravemente. El 17 de septiembre de 1986 cortaría una oreja de cada uno de los bureles del hierro de Salvador Domecq que formaron su lote, lo que contemplaron Miguel Báez, Litri, y Rafi Camino. La alternativa de este espada tuvo lugar en Jerez de la Frontera el 16 de mayo de 1987, al cederle Francisco Ojeda, ante el testigo Juan Antonio Ruiz, Espartaco, la muerte del toro, de Nombre Duque, de la divisa de Juan Pedro Domecq.

El balance de tal doctorado fue positivo, ya que, ovacionado en el astado de la ceremonia, hubo de dar dos vueltas al anillo en el que cerró plaza, con bronca a la presidencia por no concederle la oreja unánime solicitada por el respetable. La temporada de su alternativa, la de 1987, toreó ocho corridas de toros, una de ellas en Francia, el 8 de agosto, en Palavas, habiéndose despedido de novillero el 10 de mayo, en Sevilla, con novillos de Jandilla, y Fernando Lozano y Fernando Cepeda de compañeros. La temporada de 1988, la primera completa de matador de toros, es la que más torea, al hacer el paseíllo en nueve ocasiones, una de ellas en Francia, y en cosos de primera y segunda categorías casi todos ellos. Dos tardes en Sevilla, sin trofeos que hacer valer; una tarde en Barcelona; otra en su ciudad natal, en mayo; una más en Málaga, en el mes de junio, sin que consiga una sola oreja hasta el momento, algo que tampoco llega en Palavas. Será en Santander, el 20 de julio, cuando corte la primera a un toro de los señores Hermanos Sánchez-Arjona, triunfo que no ratifica al día siguiente en el mismo coso.

/En su última actuación, en Estella, el 7 de agosto, consigue arrancar otra de un toro de don Arcadio Albarrán Olea. Tan poco éxito en esta campaña hace que las empresas se olviden de él, y en consecuencia, en 1989 solo se viste de luces una tarde. No actúa en 1990 y 1991 y en la siguiente temporada se viste de luces dos tardes, ambas en Madrid, la primera de ellas el 9 de agosto, para confirmar la alternativa. Es padrino de la ceremonia José Luis Seseña, quien, en presencia de José María Plaza, le cede la muerte del toro Encarado, negro de capa, herrado con el número 47, de 550 kilos de peso, con el hierro de don Félix Hernández Barrera. Las palmas que escucha en este toro se tornan en pitos en el segundo. Las temporadas de 1993 y 1994 se le anotan cuatro actuaciones en cada una, habiendo hecho un paseíllo en Madrid en la segunda de ellas.

0 comentarios