Si no de muchos esplendor, de considerable mérito fue este torero gitano, nacido en Algeciras el 19 de marzo de 1839, pues Lagartijo llegó a decir de él: <<Chicorro nos hubiera hecho apretar las ligas a todos los que vestimos de torero… y perdió el corazón.>> ; estuvo de banderillero en la cuadrilla de el Gordito, y el 11 de julio de 1869 le dio la alternativa el Salamanquino en Madrid, al cederle el toro Diablo, del duque de Veragua. En la corrida celebrada en dicha capital el 29 de octubre de 1876 se lidió en tercer lugar el toro Mediasnegras, berrendo en negro, de Lafitte, al que el espada Chicorro saltó con la garrocha; luego, dio el mismo diestro un quiebro a cuerpo limpio; seguidamente, clavó tres pares de banderillas –dos de a cuarta– de un modo magistral; a continuación, pasó de muleta con arte y estrechándose, y, finalmente, tras un pinchazo, dio una gran estocada –ejecutando la suerte con gran limpieza– que hizo rodar al toro como una pelota. Y a chicorro le dieron la oreja, galardón que entonces no se concedía en Madrid, ni muchos años después tampoco, hasta que en 1910, al hacer objeto de igual distinción a Vicente Pastor, quedó establecida la costumbre. Toreó por última vez el 29 de octubre de 1899, al despedirse en Barcelona, en cuya ocasión dio la alternativa a su sobrino Manuel Lara (Jerezano). Falleció en Jerez de la Frontera el 22 de mayo de 1911.
HISTORIA DEL TORERO
José Lara (Chicorro)
Publicado el 22 de diciembre de 2021
0 comentarios