
Matador de toros y posteriormente banderillero, nacido en Alicante el 29 de junio de 1971. Es hijo del banderillero Francisco García Cervantes. Fue alumno de la Escuela de Tauromaquia de Madrid. Se vistió de luces por primera vea el 28 de agosto de 1988, un terno azul y plata, en Benidorm (Alicante), alternado con Julio Martínez, Jorge Prado, Álvaro Oliver y José Manuel Collado. Los novillos fueron de don José Palomar, Ganadero alicantino conocido como Tío Paloma. Después, apenas si toreó hasta la temporada de 1990, en la que logró sumar una treintena de novilladas económicas. Fue triunfador de las ferias de Nájera, Dax, Navarrete, Llodio y otras. En 1991 casi no torea al tener que cumplir sus deberes militares. Sigue toreando en festejos sin caballos hasta que el 25 de abril de 1992, vestido de tabaco y oro, hace su presentación con ellos. Fue en Yecla (Murcia) y se acarteló ese día con el venezolano Erick Cortez y Eduardo Corbalán. Los novillos pertenecieron al hierro de doña María Auxilio Holgado y a cada uno de ellos cortó una oreja.

Hasta el 28 de junio ni vuelve a intervenir en novillada picada, y esta vez lo hace en su ciudad natal, allí con reses de la ganadería de don Cayetano Muñoz y con El Jero y Álvaro Oliver de compañeros. La faena a su segundo se recompensa con una oreja, lo que probablemente pesó para su repetición el siguiente 18 de julio, tarde en que vuelve a llevarse otra. Termina su primera campaña de novillero matando cuatro novilladas picadas. De la mano de Luis Alegre torea en 1993 ocho festejos, entre ellos el del 8 de agosto, día en que se presenta en Valencia, y da la vuelta al ruedo después de su labor en cada novillo. En 1994, después de romper amistosamente con Alegre, interviene ya en un elevado número de novilladas y alcanza la cifra total de veintitrés, dos de ellas en Francia, y una apreciable regularidad de éxitos en sus actuaciones desde que arranca en Beja, el 30 de enero, y consigue cortar tres orejas. Torea en Valencia y Alicante, y sale en hombros de este coso, antes de hacer el 9 de julio, en novillada nocturna, su presentación en Madrid, ya apoderado por José Félix González. Alterna con Rafael González y Adolfo de los Reyes, y viste un terno azul pavo y oro. Mata en primer lugar un novillo llamado Deseoso, herrado con el número 30, negro de capa y que pesa 458 kilos, con el hierro de don Román Sorando Herranz. Gusta en Madrid su forma de torear, y corta la oreja de Deseado. Solamente el fallo con espada y descabello le privó de abril la puerta grande, ya que su faena al último de la noche, con el hierro de Palomo Linares, fue jaleada por el Público. En Francia torea por vez primera una novillada picada el 14 de agosto, en Roquefort, con novillos de Pablo Romero, Ricardo Ortiz y Diego González de compañeros, donde sustituye a Juan José Trujillo. Su actuación es triunfal, y corta una oreja de su primero y las dos del quinto de la tarde. Participa en el concurso que organiza Antena 3 y lo gana. Hace el paseíllo en la feria de Guadalajara, en Castellón repite en Madrid el 27 de septiembre, dejando de nuevo una grata impresión; sale en hombros de Alicante el 29 de septiembre, y de Arnedo, en su importante feria de novilladas, el 1 de octubre. Pone fin a la temporada el 7 de octubre, en Zaragoza, cortando una oreja a un novillo de Buenavista. En 1995 torea dieciocho novilladas, la última el 20 de junio en Torrejón de Ardoz (Madrid), alternando con Regino Cortés y Tomás Luna, y reses de don Pablo Mayoral. Al último novillo de su vida le hizo una faena que le valió las dos orejas. El siguiente día 23, en Alicante, vestido de azul y plata, Curro Romero le concede la alternativa, en presencia de Jesulín de Ubrique. Le cedió la muerte del toro Cartuchero, herrado con el número 105 y de 53 kilos.

Perteneció al hierro de Montalvo y, como al que cerró plaza, con la divisa de Los Bayones, le cortó una oreja. Paco Cervantes se define a sí mismo como <<un torero con inquietudes artísticas. Dicen que soy fácil, pero no creas, mi trabajo me cuesta>>. Para él, su principal defecto es <<tapar los problemas de los novillos, no darle importancia a lo que hago>>. <<Yo toreo como soy y no me salen ciertas cosas que a veces hacen falta para calentar al público>>. Cuando finaliza esta primera campaña como espada de alternativa suma un total de doce corridas de toros, entre ellas tres tardes en su Alicante natal, coso en el que corta orejas todas las tardes. En 1996 torea una decena de ocasiones, mientras que el año 1997 suma algo menos de una cuarentena de festejos. Este número de corridas se ve considerablemente reducido en 1998, ya que se anuncia catorce veces. Finaliza la temporada de 1999 con ocho festejos en su haber, casi todas de menor cuantía, a excepción de la plaza de Las Ventas y la de Alicante, donde da una vuelta al ruedo la tarde del 19 de junio frente a toros de Valdefresno. Los años siguientes su presencia sigue siendo constante en la plaza de su ciudad, así como en ruedos americanos, pero la falta de atención por parte de la empresa de Alicante, y los escasos contratos que le ofrecen, le hace tomar la decisión de dejar de torear, después de su última tarde en la feria de su tierra, donde actuó ante una dura corrida de Adolfo Martín, el 19 de junio de 2002, compartiendo cartel con Juan José Padilla y El Renco. Durante los años 2003, 2004 y 2005 permanece inactivo. En 2006 toma la decisión de convertirse en torero de plata. Debuta como tal el 2 de enero en Almería en una corrida concurso, lidiando un toro de Miura a las órdenes de Luis Francisco Esplá, con quien actúa durante esa temporada. También hace el paseíllo a las órdenes de otros toreros como Óscar Higares y Juan Ávila. A partir del año 2007 pasa a formar parte de la cuadrilla de Pepín Liria.
0 comentarios