Matador de toros nacido en Canias (Portugal) el 7 de diciembre de 1949, Se vistió por vez primera de luces antes de venir a España, el 24 de enero de 1971, en Maracay (Aragua), en festejo en el que alternó con Moisés Malagón, El Salinero, y Bernardo Valencia para matar novillos criollos. Su presentación con picadores fue en el coso taurino de Caracas el 2 de julio de 1972. En esta ocasión fueron sus compañeros en el paseíllo Gonzalo de Gregorio, Rogelio Morales, Manuel Piñá, El Fúnebre, Paco Varela y Vicente Benítez. Mató el Novillo Currichi, herrado con el número 3, de 330 kilos de peso, perteneciente a la divisa de Vistahermosa. Su primera actuación con los del castoreño en España fue el 5 de mayo de 1974, en la localidad de Jerez de los Caballeros (Badajoz). Con Ramón Soto Vargas y Gabriel Puerta Mató un lote de cinco novillos de doña María Olea Villanueva y uno del señor conde de la Corte. Durante la temporada de 1974 actuó en cinco corridas con picadores celebradas en ruedos españoles. Durante el mes de septiembre actuó con éxito en cosos portugueses. Marcha a Venezuela y el 1 de diciembre torea aceptablemente en Caracas ganado de Domiciano Carmeno en presencia de Papín Peña y Alberto Mesa. El 19 de enero de 1975 tiene una desigual actuación en Maracay con astados de José del Carmen Cabrera, ya que mientras dio una vuelta al anillo tras la muerte de su primer oponente hubo de escuchar un aviso durante la faena de su segundo. El siguiente 2 de febrero se mostró como buen banderillero en San Cristóbal (Venezuela) pero deficiente matador, por lo que recibió un aviso de la presidencia en su segundo enemigo, de la divisa últimamente citada. Vuelve a España y tras cortar orejas en Ejea de Los Caballeros (Zaragoza) y Zalamea la Real (Huelva) torea en Sevilla el 29 de junio y es corneado gravemente en la pierna izquierda por un novillo de Doblas Alcalá. Durante la campaña de 1976 interviene en tres corridas en nuestros ruedos y el 11 de septiembre de 1977 se hace matador de toros al cederle uno de Leopoldo Lamamié de Clairac en la plaza de Figueras (Gerona) el padrino Jaime González, El Puno, en presencia de José Salazar. Triunfa en la tarde de su alternativa al cortar un total de tres orejas, lo que da pie a repetir en el mismo coso el domingo siguiente, día 18, y volver a serle concedidos los mismos apéndices, ahora de reses de Francisco Galache. Torea por vez primera en su Venezuela de adopción el 10 de diciembre de 1977, en la localidad de Cagua (Aragua). Alternó con Curro y Efraín Girón en la lidia de una corrida de la divisa de La Serna. En la plaza de toros de Caracas torea por vez primera como matador de toros el 15 de octubre de 1978. Alterna con los españoles Antonio Chenel, Antoñete, y José María Dols, Manzanares. Los toros son de la ganadería De Haro y el primero que estoquea se llama Fogonero, está marcado con el número 24 y pesa 427 kilos. El 2 de julio de 1978 es herido en el escroto cuando alternaba en la citada plaza con José Salazar en la lidia de reses de Antonio Pérez y Charco Blanco. La cogida se produjo al entrar a matar a su segundo enemigo, del que le enviaron las dos orejas a la enfermería. Mucha mayor gravedad revistió la cogida que sufre el 3 de septiembre, la tarde en que confirma su doctorado en Madrid apadrinado por Gregorio Tébar, El Inclusero, con Raúl Sánchez de testigo de la ceremonia. Se lidiaron toros de Javier Moreno de la Cova y el de la cesión atendía por Jazminero, de pelo cárdeno oscuro, marcado con el número 9, que dio en vivo un peso de 525 kilos. El muy serio percance ocurrió al pasar de muleta a su segundo enemigo, Tiburoncillo, negro bragado, número 26, con 586 kilos de peso en bruto, pues tras cornearle en el muslo derecho, ya el espada en el suelo, le clavó un pitón en el hemitórax izquierdo, con perforación de la cavidad torácica. Cerró su campaña española de 1978 con un total de media docena de actuaciones este infortunado diestro que debe de tener la nacionalidad venezolana; al menos como tal viene figurando en los carteles. Participa en cinco corridas en España durante la temporada de 1979, en las que corta nada menos que quince orejas, incluidas las del 8 de septiembre en San Feliú de Guíxols, cuatro con el aditamento de dos rabos de reses de las vacadas de Lisardo Sánchez y Francisco Galache; y las del inmediato día 12 en Figueras, otras cuatro con los mismos añadidos de astados de la divisa del marqués de Domecq. El 20 de julio de 1980, nuevamente en Figueras, se llevaría tres apéndices auditivos de toros de la ganadería de Sánchez Rico, en presencia de Diego Ramos, El Merlo, y del rejoneador Manuel Vidrié. No pasaron de tres los contratos Guíxols cumplimentados en cosos hispanos tal año, cifra que repitió en 1981, a las que hay que sumar siete funciones que tuvieron por marco plazas portuguesas. A fin de año torea en Venezuela en repetidas ocasiones. El 13 de diciembre, en Maturrín, le es otorgado el trofeo San Simón de Oro y el posterior 20 del mismo mes, en Cagüa, alterna con José Antonio Rodríguez, Campuzano, y José Nelo, Morenito de Maracay, en la lidia de un encierro de la vacada de Guayabita. Finaliza la Campaña siguiente, la de 1982, con una docena de festejos en su haber, la mayoría celebrados en ruedos lusitanos. Destaca su intervención en la feria de Moita do Ribatejo. Una vez más en Figueras, el 17 de julio de 1983, obtendría las dos orejas de su segundo oponente, ante su compañero Herminio Fernández, Cayetano, y el caballero en plaza Rafael Peralta. En Vila Franca de Xira es herido de alguna consideración por un ejemplar de la divisa de la Sociedad Río Frío, el 5 de diciembre del mismo año, percance del que hubo de ser intervenido en un centro sanitario de Lisboa. Nueve ajustes cumplidos tal año y una pareja en cada uno de los siguientes de 1984 y 1985 completan su quehacer de esta etapa de su actividad taurina. En Venezuela torea muy poco en las temporadas siguientes a 1985. No lo hace en 1986 y 1987 y solamente se viste de luces en una ocasión en 1988. Después deja de nuevo de actuar y no hace ningún paseíllo en 1989 y 1990. Una sola corrida le anotaron en 1992, última temporada en la que participó en Venezuela. Sin embargo, en Portugal, excepto en 1991, todas las temporadas desde 1986 se ha vestido de luces, aunque en escasísimo número de ocasiones. Dos tardes toreó en 1986 y una sola en cada una de las temporadas transcurridas entre 1987 y 1990, ambas inclusive. No lo hace en 1991 y en las siguientes el número de paseíllos es muy reducido.
HISTORIA DEL TORERO
JOSÉ MANUEL CHA DA CÁMARA (Pepe Cámara)
Publicado el 13 de julio de 2022
0 comentarios