HISTORIA DEL TORERO

MANUEL SALES GARRIDO

Publicado el 31 de diciembre de 2023
Abel Murillo Adame logo

Matador de toros nacido en Valencia el 7 de agosto de 1954, que tras iniciar los estudios del bachillerato trabajó posteriormente como chapista. Durante la temporada de 1972 vistió su primer terno de luces, precisamente en Valdepeñas (Ciudad Real). En el madrileño coso de San Sebastián de los Reyes tomó parte el 11 de marzo de 1973 en una de las denominadas corridas de la oportunidad y falló con el acero, lo que provocó el sonido de un aviso reglamentario. Fueron sus compañeros de cartel los también noveles Pedro de Levante, Pedro Giraldo, Manuel Noxal, Francisco Ramos y José Serrano, Serranito, y las reses corridas lucieron la divisa de los herederos de Juan Cobaleda. Participa en unas sesenta funciones económicas antes de hacerlo en corrida con caballos. La primera de estas características la toreó en su ciudad natal el 13 de julio de 1975, en la que dio acertada muerte a astados de Luis Algarra en presencia de Curro Luque y Sánchez Linares. Actúa poco fuera de su zona levantina, lo que limita estos años sus actuaciones públicas. En 1977 interviene en siete festejos, entre ellos el de su presentación en la plaza de Las Ventas, de Madrid, el 25 de julio, para alternar con Luis Miguel Moro y Lázaro Carmona en la lidia de ganado de Leopoldo Picazo. Su contradictoria labor queda reflejada en el aviso que escucha en su primer enemigo y en la vuelta al ruedo que daría en su segundo. Aumentan a diecinueve los ajustes cumplimentados en 1978, y el 23 de abril, en el coso valenciano, resulta herido de alguna gravedad en el muslo izquierdo al muletear a su primer novillo, de la vacada de Viento Verde. En rasgo de elogiable pundonor no solo dio muerte a la res agresora sino que, tras una primera cura en la enfermería, volvió al ruedo para dar cuenta de la restante de su lote, de la que le concederían una oreja. En el coso de Valencia recibe la alternativa el 15 de marzo de 1979 de manos de Sebastián Palomo, Linares, quien, en presencia de Ángel Teruel, le cede la muerte de un astado de la ganadería de Juan María Pérez-Tabernero, del que le concederían sus paisanos las dos orejas. El resto de las reses corridas aquella tarde lucieron la divisa de Fermín Bohórquez. No tarda en confirmar en la madrileña plaza de Las Ventas el citado doctorado, lo que lleva a efecto el siguiente 29 de abril, actuando Jaime González, El Puno, y Carlos Escolar, Frascuelo, de padrino y testigo, respectivamente, de la ceremonia. Se corrieron cinco reses de la vacada de Salvador Guardiola y una del hierro de Guardiola Domínguez, sin que el novel maestro tenga ocasiones de especial lucimiento. Cierra la campaña con tan solo cuatro corridas en su haber, que no pasarían de tres en 1980, y vestirse una vez al año de raso y oro en 1981, 1982 y 1984, y en un par de ocasiones en 1983. El último paseíllo lo llevó a cabo en Valencia el 30 de julio de 1984 para alternar con José Hernández, El Melenas, y Luciano Núñez en la lidia de un encierro de la ganadería de Rocío de la Cámara. Diestro muy poco conocido fuera de su región natal, no supo aprovechas la ocasión en que confirmara su alternativa en Madrid, lo que sin duda, redujo sus posibilidades de contratación. Poco tiempo duró su retiro, ya que en 1986 vuelve a los ruedos, e intervino en una sola corrida de toros. Siguió probando fortuna y el resultado fue otro paseíllo en 1987 y 1988, ambos en Valencia. Otros dos años en blanco dan paso al adiós a una carrera que no debió tener esta intermitente fase final, y toreó por última vez de luces el 16 de marzo de 1991, en Valencia, en corrida matinal con Soro II y Víctor Manuel Blázquez, y toros de los señores Molero Hermanos. Volvió a sonar su nombre a partir de 1993, año en el que comenzó su lucha, al menos se tuvo noticia de ella, para implantar el uso de unas banderillas de su invención, menos lesivas para el torero que las tradicionales.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × uno =