Matador de toros peruano, nacido en 1948. Hijo del propietario de la ganadería de La Pauca, pronto compagina sus estudios de Ballillerato y Administración de Empresas con su participación en tentaderos de la vacada familiar. Más tardes toma parte en festivales benéficos para, finalmente, presentarse con traje de luces en la limeña plaza de Acho el 10 de octubre de 1971 y cortar loa máximos trofeos de cada una de las reses de su lote en presencia de Adolfo Rojas y Juan Urquizo. Tras destacar en las novilladas celebradas en su país durante la temporada de 1972 toma, a su término, la alternativa el 1 de noviembre en la feria del Señor de los Milagros, de Lima. Le apadrinó José María Dols, Manzanares, quien ante José Antonio Gaona le cedió la muerte del toro Triunfante, del hierro de Las Salinas, con quien se muestra lucido aunque, al no acertar con el acero, escucharía un recado presidencial. El siguiente 8 de diciembre en Chiclayo (Perú) corta una oreja de cada uno de los astados de la divisa de La Viña que le correspondieron, ante su compañero de cartel Francisco Ruiz Miguel. A fin del siguiente año vuelve a intervenir en la feria taurina del Señor de los Milagros y al ser considerado como su ganador se le entrega el preciado trofeo de Escapulario de Oro. En febrero de 1974 llega a España y aquí toma parte en media docena de corridas. Se presentó el 31 de marzo en Fuengirola (Málaga), donde alternó con Francisco Rivera, Paquirri, y Antonio José Galán en la lidia de un encierro de Belén Ordóñez agradando su labor y siendo asistido en la enfermería al término de la función de un varetazo en la pierna izquierda. Mejor actuación se apuntó el posterior 23 de junio en Figueras (Gerona) al cortar una oreja de un astado de Jesús Navarro. Le acompañaron en la arena en aquella ocasión el espada Curro Fuentes y el rejoneador Curro Bedoya. No ha vuelto en campañas posteriores a torear en nuestros ruedos este diestro peruano, cuya posición económica y social nunca le obligó al duro quehacer torero. Continuó aún unos años en activo y no solo actuó en los cosos españoles y peruanos, sino que también lo llevó a cabo en los de Venezuela, Ecuador y Bolivia. En los hispano lo hizo por última vez durante la temporada de 1981. Por entonces simultaneaba su labor en los ruedos con las de empresario taurino. De ambas ocupaciones se apartó al comenzar el año 1984, quedando unido únicamente a la fiesta brava por su condición de ganadero de toros de lidia.
HISTORIA DEL TORERO
RAFAEL PUGA CASTRO
Publicado el 7 de octubre de 2023
0 comentarios