
Matador de toros nacido en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) el 15 de enero de 1972. Es hijo del picador Rafael Muñoz y sobrino de los también varilargueros Manuel y José Muñoz. Su bisabuelo, fundador de la dinastía, fue mayoral de Pablo Romero. Debuta con los del castoreño en Torrevieja (Alicante) el 15 de agosto de 1987, con Espartaco Chico y Palitos y novillos de la ganadería de Aldeaquemada. Es su única actuación con picadores esa temporada. No me costa que interviniera en festejos picados las temporadas de 1988 y 1989, pero sí lo hace en 1990, campaña en la que hace ocho paseíllos, todos ellos en plazas de escasa importancia. Es la de 1991 su temporada de lanzamiento, sobre todo después de su actuación en Barcelona, el 16 de junio, día en el que hacía allí su presentación. Vestido de rojo y oro, alterna allí con Pepín Rubio y José Moreno. En el primero de sus novillos, del hierro de don José Samuel Pereira Lupi, Pintado de nombre y herrado con el número 38, negro bragado, recibe dos avisos. Pero en el quinto, de la misma divisa, Primavera se llamó con el número 36 en su piel y negro de pinta, realiza una gran faena, que se premia con la oreja y le vale la repetición el siguiente día 24 del mismo mes. Se presenta en Madrid el 27 de junio, para lidiar reses de Peñajara y con Paco Delgado y Manolo Sánchez como compañeros de cartel. El primer novillo de su lote se llama Capuchino II, tiene el número 36 y es negro bragado y meano de pinta. Vistió de azul celeste y oro. Fue silenciada su labor después de sus dos novillos. Su lote fue muy deslucido, sin fuerzas además, lo que acentuó la gran estatura del joven novillero. José Antonio demostró que sabe torear: no pudo lucir, pero sí resolver muy dignamente y con conocimiento los problemas que sus dos novillos le presentaron. Finaliza la campaña haciendo su debut en la Maestranza de Sevilla, el 6 de octubre. Alternó con Luis García Ramírez y Emilio Rivero, que se presentaba con caballos, y corta una oreja al quinto novillo, Escotilla, del hierro de Toros de El Torero. Cuando finaliza la temporada se contabilizan diecinueve paseíllos. La campaña de 1992 comienza haciendo el 22 de febrero su presentación en Francia. Actúa allí en Nimes. Alterna con Juan Carlos García y Manuel Amador, estoqueando dos novillos de Guadalest. Torea quince novilladas, una de ellas en Francia, y se deja ver dos tardes en Madrid, otras dos en Barcelona e igual número en Sevilla, pero no repite, sobre todo en la Maestranza, el éxito del año anterior. El 13 de septiembre actúa en la importante feria de novilladas de Villa del Prado, en la provincia de Madrid. En 1993 actúa tres tardes como novillero, ya que decide tomar la alternativa. El 20 de junio torea en Sevilla, el 31 de julio en Madrid y el 15 de agosto se despide de novillero en Cazalegas (Toledo), y corta tres orejas a novillos de José Escolar. Le acompañaron en el paseíllo Mario Gómez y la rejoneadora Loria Manuel. Se doctora como matador de toros, vestido de blanco y oro, el 23 de septiembre, en Fregenal de la Sierra (Badajoz), con el toro Habanero, marcado con el número 24, negro de capa, de la ganadería de Sayalero y Bandrés. Es su padrino Espartaco y presencia la ceremonia el diestro Víctor Mendes. Es su única actuación como matador de toros esa temporada. En 1994 solamente se viste de luce en Valverde del Camino, el 15 de agosto, para matar una corrida de João Branco Núncio. El 8 de abril de 1997 actuó en la Maestranza en la Corrida de la Oportunidad. La falta de contratos le empuja a hacer las Américas, donde dio algo de color a su estadística. Las últimas reseñas se remontan a junio de 2001, con tres paseíllos consecutivos en la localidad peruana de Cajamarca.
0 comentarios