
Matador de toros nacido en Córdoba el 11 de abril de 1977. Es hijo del matador de toros Manuel Cano, El Pireo. No interviene en festejos sin picadores, vistiendo su primer traje de luces, azul pavo y oro, el día de su presentación con picadores. Es la tarde del 4 de junio de 1994, en Mérida (Badajoz), alternando con Antonio Muñoz y Vicente Barrera. Se lidian novillos de La Cardenilla y al de su presentación le corta una oreja. En el que cerró plaza fue ovacionado. El resto de la Campaña, de auténtico aprendizaje, discurre por cosos y localidades de escaso relieve taurino, si se exceptúa su paseíllo en Albacete, el 17 de septiembre, primera plaza importante que pisa y en la que se le ovaciona con dos novillos de doña Concha Navarro. También hay que señalar, como excepción, su dos tardes en Arnedo y Algemesí, ferias muy importantes, de las que se trae un gran triunfo en la segunda de ellas. Fue el 29 de septiembre, con José Antonio Canales Rivera y el rejoneador Ginés Cartagena. El primer novillo se arrastró sin una oreja y el segundo, ambos de Jandilla. sin las dos. Asimismo hay que hacer constar que el 8 de octubre hace su primer paseíllo en un coso de primera, en el de la Misericordia, de Zaragoza, para lidiar y dar muerte a dos novillos de los señores Guardiola Domínguez. Finaliza el año con diecinueve novilladas en su haber y la ilusión puesta en la campaña siguiente. Mucho torea en 1995, un total de treinta y siete novilladas, una de ellas en Francia, con paseíllos en Valencia, Murcia y Sevilla, donde se presentó el 7 de mayo, con Vicente Bejarano y Chicuelo de compañeros y novillos de don Joaquín Núñez del Cuvillo. También en su ciudad natal, dos tardes, Granada, Alicante, Albacete y la importante ferias de novilladas de Alganda del Rey, Villa del Prado, Algemesí y Arnedo. A pesar de ello, excepto por la oreja que cortó el 22 de mayo en Córdoba, el resto de sus actuaciones en los cosos de primera y segunda categorías han pasado inadvertidas. No así en la dura feria de Villa del Prado, en la que salió en hombros, el 11 de septiembre, al desorejar a un astado de La Laguna, o en las de Algemesí y Arnedo, ya que en la primera cortó una oreja a un novillo de doña María Luisa Domínguez Pérez de Vargas y en la segunda dio una vuelta al ruedo tras la muerte del primero de su lote, que lució la divisa de don Ignacio Pérez- Tabernero. El 2 de abril se presentó en Francia, actuando en Mugron con José Tomás y Luisito, matando un novillo de don Antonio Ordóñez Araujo y otro, al que cortó un apéndice, de don Francisco y don Cayetano Rivera Ordóñez. Las temporadas de 1995, 1996 y 1997 no llega a alcanzar los cuarenta festejos, aunque merece destacar su actuación en la feria de Córdoba de 1997, donde el 27 de mayo corta cuatro orejas y un rabo a una novillada de Guadalest. Su alternativa se celebra el 30 de mayo de 1998 en Córdoba, con Jesulín de Ubríque como padrino y Finito de Córdoba como testigo. El toro de la ceremonia se llamó Trajerroto, lucía la divisa de Torrestrella y estaba marcada con el número 65, pesaba 549 kilos y era negro de capa. El toricantano fue vestido de blanco y oro. En 1998 mata veintitrés corridas de toros. Al día siguiente d ¡e su alternativa corta una oreja en Córdoba y recibe el premio Montera de Plata a la labor más completa de serial. Cierra la campaña de 1999 con veintiuna corridas de toros, cuarenta y una orejas y cuatro rabos, pero sin demasiada suerte en la feria de su ciudad. En el año 2000 hace trece paseíllos, pero ninguno en plazas de categoría. Así, en 2001 descienden sus compromisos a solo dos y a partir de entonces no se le conocen más actuaciones vestido de luces.

0 comentarios