HISTORIA DEL TORERO

JUANA CRUZ DE LA CASA

Publicado el 16 de noviembre de 2025
Abel Murillo Adame logo

Torera de las más famosas que se encuentran a lo largo de la no corta historia del toreo femenino. Nacida en Madrid el 12 de febrero de 1917, desde su niñez presencia toda serie de espectáculos taurinos, ya que mantiene estrecha amistad con sus vecinas las hijas de los conserjes y carpinteros de la antigua plaza de toros de Madrid, la mal llamada de la <<carretera de Aragón>>. Con sus amigas es cliente habitual de la soleada meseta de toril de tal coso y también con ellas comienza a torear de salón con harta frecuencia. Estoqueó su primer becerro en León el 24 de junio de 1932 y como profesional se presentó en Cabra (Córdoba) el 16 de febrero de la posterior campaña, con tan buen éxito que repite el siguiente 5 de abril para dar muerte a dos reses de Gamero Cívico. En tal oportunidad hizo el paseíllo entre los noveles Bebe Chico y Manuel Rodríguez, el famoso y desventurado Manolete de años después. Como los éxitos se suceden, torea con gran frecuencia y en 1934 lo hizo nada menos que en 53 festejos. Durante la siguiente campaña comienza a intervenir en corridas con picadores a partir del 5 de mayo, en que en Granada dio muerte a ganado de Augusto Perogordo en presencia de Antonio Iglesias y José de la Cal. El siguiente 14 de julio debuta en la carabanchelera plaza de Vistalegre para estoquear dos reses de Pérez-Tabernero ante Silvino Zafón, Niño de la Estrella, y Mariano García. El triunfo vuelve a sonreír le, se le concede una oreja de su primer enemigo y ha de dar una vuelta al anillo en el restante de su lote. Su presentación en la plaza de Las Ventas de Madrid tiene lugar el 2 de abril de 1936 para entendérselas con dos astados de la viuda de García Aleas en cartel que completaban el citado Niño de la Estrella, Miguel Cirujeda y Félix Almagro sobremanera sus faenas y corta una oreja a su primer oponente. Con 18 corridas picadas en su haber le sorprende el estallido de nuestra guerra civil que, naturalmente, corta su carrera taurina. Tras actuar en algún festival benéfico consigue marchar a Venezuela, donde reanuda sus actuaciones, para pasar seguidamente a la casi totalidad de los países hermanos donde se celebran corridas de toros. No pudo regresar por entonces a España, ya que aquí había sido prohibido, una vez más, el toreo femenino. Hasta septiembre de 1947 estuvo toreando en cosos de ultramar, y en el de Fresnillo (México) recibió una alternativa, el 17 de marzo de 1940, de manos de Heriberto García. Anteriormente se habla presentado en la plaza El Toreo, de la capital mexicana, el 18 de septiembre de 1938, con un encierro de Carlos Cuevas que despachó en unión de Arturo Álvarez, Vizcaíno, y Porfirio Sánchez. A pesar de haber intervenido en cerca de 700 corridas, en pocas ocasiones fue herida por los astados. Tengo nota de que el 29 de mayo de 1942, en Maracay (Venezuela), se cortó con el estoque el talón de Aquiles y que el 12 de septiembre de 1944 resultó corneada de gravedad en Bogotá al participar en su festejo número 555. Su última salida de luces –así lo hacía normalmente utilizando una falda pantalón bordada– tuvo lugar en La Paz (Bolivia). Fallece en Madrid el 18 de 1981.

Comentarios recientes

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − 8 =