Matador de toros nacido en México. Distrito Federal, el 27 de mayo de 1974. Hermano del también espada de alternativa José Antonio González, Chilolín. En las estadísticas de su país figura un Guillermo González que actúa, el 31 de mayo de 1988, en Nogales. En este festejo intervienen, además de él, Manolo Ramos, José Manuel González, Carlos González y Francisco Pérez, con novillos de San Antonio Triana, y puede que sea el primero en el que este novillero interviene, aunque El Programa de La Plaza México no dé esta información. Lo que es indudable es que en 1989 y 1990 no aparece en las estadísticas de su país, pero sí en 1991, con una novillada. En 1992 torea diez y en 1993 alcanza la alte cifra de sesenta y tres, ocupando el primer puesto del escalafón. El 10 de julio de 1994 se presenta en la plaza Monumental de la ciudad que le vio nacer. Son compañeros de cartel Diego Bricio y Marcial Herce, y los novillos que se lidian pertenecen a la divisa de Bernardo de Quirós. Esa temporada interviene en otras sesenta y cinco novilladas, volviendo a encabezar la clasificación de su nación. Antes de que termine el año, el 30 de octubre, tomó la alternativa en Mérida, de manos de Eloy Cavazos, quien, en presencia de Manolo Arruza, le cedió la muerte de un toro de la divisa de Montecristo. Toreó ese año siete corridas de toros, número que antes de que finalice el mes de agosto de 1995 ya asciende a veintinueve. En 1995 toreó en Colombia, debutando en Chinácota, el 20 de agosto. Actuó con José Gómez, Dinastía, y Nelson Segura para dar cuenta de una corrida del hierro de Dos Gutiérrez. Intervino además en otra corrida de toros.
En la temporada de 2000 confirma doctorado en la Plaza México, concretamente lo hace el 30 de enero con toros de Los Encenillos. El Zapata, padrino de la ceremonia, en presencia de El Cuate, le cede la lidia de Chapita, Herrado con el número 107 y de pelo cárdeno. Vestido de celeste y oro, escucha aplausos al final de su actuación y ovación en el último de la tarde. Al final de esta temporada suma veintinueve festejos, de los cuales tiene triunfos arrolladores en las plazas de Sayula, Coatepec, Saltillo y Tablón. Casi cincuenta tardes suma en 2001, torea en La México dos tardes, en las dos regala el sobrero y solo consigue de su primera tarde cortar una oreja; sin embargo continúa arrasando en plazas menores, llegando casi al centenar de orejas cortadas y la media decena de rabos cortados. La temporada de 2002 se reduce a algo más de la mitad de los festejos de los que había sumado en la anterior temporada. En total son veintidós festejos, todos ellos en plazas de poca categoría, parece que baja también su regularidad en éxitos y no es contratado para la monumental de México. En 2003 baja a catorce festejos, todos ellos de nuevo en plazas de poca repercusión, destacando el indulto de un toro de Ramillita Hermanos en la plaza de San Cristóbal de las Casas, del que consigue dos orejas y rabo simbólicas y dos más de su primero. Hasta quince festejos suma en 2004, parece repuntar un poquito en éxitos, destacando los conseguidos en las plazas de Comitán de Domínguez, Sayula y Tenabo. Sigue actuando en plazas de inferior categoría a la de México D.F., en la que no se le ve desde 2001. En 2005 da un bajón su carrera pues solo suma cinco festejos, el que celebra en Pachuca es muy exitoso pues indulta un toro de la ganadería de San Felipe Torres Mochas. En 2006 sube a nueves festejos, teniendo otra vez la fortuna de indultar un ejemplar de Manolo Martínez en la misma plaza de Pachuca. Aquella tarde cortó dos orejas y dos más y rabo simbólicos.
0 comentarios