HISTORIA DEL TORERO

FRANCISCO MIGUEL DELGADO CHARDI (Paco Senda)

Publicado el 16 de agosto de 2022
Abel Murillo Adame logo

Matador de toros valenciano nacido en la capital de esa provincia el 12 de marzo de 1973. El único antecedente familiar taurino radica en su padre, que fue becerrista. Se forma en sus comienzos en la Escuela de Tauromaquia de Valencia, de la que es alumno aventajado y con la que queda finalista de la fase última del concurso que, entre las academias del toreo, se celebra en octubre del año 1989. Su primer becerro ya lo había estoqueado en 1988, en Caudete (Albacete). Ayudado artísticamente por el banderillero Alejo Oltra, después de intervenir en una veintena de novilladas sin picadores, se presenta con las plazas montadas el 6 de diciembre de 1989, en Las Palmas de Gran Canaria. Alterna con Juan Pedro Galán y el mexicano Miguel Álvarez, niño de Biafra, en la lidia de reses de don Eugenio Santiago. Fue su única actuación ese año. En el siguiente, su primera salida a los ruedos es en Utebo, el 18 de febrero, y poco después, en su segunda comparecencia de la temporada de 1990, se presenta ante sus paisanos, en el coso de la calle de Játiva, el 10 de marzo, con Jesulín de Ubrique y Chamaco de compañeros, y novillos de don Alejandro Vázquez y don Alejandro García. Su actuación es merecedora de la oreja de cada uno de los dos ejemplares que estoquea, confirmándose los buenos augurios que inspiraba desde que comenzó su carrera. Hasta cinco paseíllos hace en la plaza Valenciana, incluida una corrida mixta, llevándose cada tarde, excepto una en la que da dos vueltas al ruedo, la oreja de uno de sus novillos. El 5 de agosto se presenta en Francia, alternando en Soustons, con novillos portugueses de Coimbra, con César Pérez y Felipe Martins. Dos tardes está presente en la feria de novilladas de Algemesí y otra en la de Arnedo, finalizando la temporada con treinta novilladas, una de ellas la mencionada de Francia. Da muestras de ser un novillero con clase y con facilidad para conectar con los tendidos. El propio Paco, al comienzo de la temporada, reconoce en Diario 16 que <<mi concepto del torero se basa, sobre todo, en el arte mi intención es que lo que haga ante el novillo repercuta en seguida en los tendidos>>. Lo apodera Emilio Miranda y en 1991 se asoma a los más importantes lugares y ferias en las que se celebran novilladas. Está en Castellón y Valencia cuando comienza la temporada, y en Arganda del Rey y Algemesí cuando finaliza, habiéndose presentado en Bilbao el 14 de abril, y en Zaragoza el 5 de mayo. Ha toreado, al final, un total de veinticinco novilladas, una de ellas en Nimes (Francia). Comienza taurinamente 1992 para el novillero en Murcia, el 15 de febrero, y su segunda actuación es en el coso de Las Ventas, de Madrid, donde hace su presentación el 1 de marzo. Son compañeros de cartel Pablo Saugar, Pirri, y Juan de Félix, y se las entienden con un encierro de doña María Lourdes Martín de Pérez-Tabernero y don Alipio Pérez-Tabernero Martín, estoqueando el debutante un novillo de cada hierro por aquel orden. El primero se llama Hormiguero II, tiene el número 48 y es negro de pinta. La fortuna no le acompaña y cuando dobla el primero, las opiniones se dividen, habiendo un acuerdo de silencio cuando lo hace el segundo de su lote. Decididamente no tiene suerte en Madrid. Repite el 22 del mismo mes y además de ser pitado resulta herido de pronóstico reservado. Dos veces más actúa en Las Ventas, pero lo más que consigue es que se silencie su labor. No le ocurre lo mismo en su tierra, ya que el 21 de marzo, con novillos de los señores Hermanos Sánchez-Arjona, vuelve a salir en hombros al cortar una oreja a cada uno de los ejemplares que estoquea. Finaliza la campaña con diecinueve novilladas. Comienza y termina la temporada de 1993 en Valencia, cortando una oreja al último novillo que estoquea. Entre ambas, ocho actuaciones más, para sumar diez, pero todas ellas en plazas de escasa repercusión, apagándose demasiado la llama que encendió en sus comienzos. Nueve novilladas torea en 1994, hasta el 17 de julio, en Pozuelo de Calatrava, tarde en la que dice adiós al escalafón de novilleros. Alterna con el rejoneador Javier Mayoral y David Parra. Las reses que se corren pertenecen a don Clemente Parra Polo. Ha hecho dos paseíllos en Valencia y uno en Madrid. En Valencia, el 26 de julio siguiente, le concede Miguel Báez, Litri, que sustituye a Vicente Ruiz, El Soro, en presencia de Jesús Janeiro, Jesulín de Ubrique, La alternativa de matador de toros. En la protocolaria ceremonia le cede la muerte del primer toro que había pisado esa tarde la arena, ejemplar que se llama Luminoso, tiene el número 20, es castaño ojo de perdiz, bragado meano y axiblanco de pinta, con 513 kilos, y pertenece a la divisa de don Joaquín Núñez del Cuvillo. Vistió de blanco y oro, y después de dar la vuelta, con petición de oreja, en el de la ceremonia, cortó una en el segundo de su lote, que llevaba el hierro de don Fermín Bohórquez. Fue su única actuación como matador de toros en 1994. En 1995 le he anotado un total de ocho corridas de toros. A partir de entonces participa en un reducido número de festejos, sobre todo en la plaza de toros de Valencia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 + tres =