HISTORIA DEL TORERO

FRANCISCO BENÍTEZ SAYOL (Panadero)

Publicado el 16 de febrero de 2025
Abel Murillo Adame logo

Matador de toros, nacido en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 12 de diciembre de 1791. Hallándose en Sevilla allá por los años 1807, 1808 y 1909, cuando la lucha con las huestes invasoras de Napoleón, trabó amistad con los muchos diestros que se encontraban <<cesantes>> por la supresión de las corridas de toros en toda España, y con ellos se escapaba a los cortijos, donde despertó en él la afición a la lidia de reses bravas. Después de haber sido seriamente amonestado por su familia, que hizo todo lo posible y lo imposible por evitar que se acercara a los toros, intimó con Francisco Herrera Guillén, y marchando con él a Portugal, trabajó de banderillero los dos años que el espada de Sevilla permaneció en aquel país. En 1814 regresa a España y se dedica a estoquear por su cuenta en la plazas andaluzas en corridas de poca categoría. El 22 de abril de 1815 es anunciado en Sevilla; llega la noticia a su familia y consigue que el gobernador suspenda la corrida. Apurado por sus padres, vuelve al negocio de Hornos de pan, los más importantes del Puerto, que aquellos poseían, y aunque no olvida el toreo, apenas se presenta en las plazas, toreando más como aficionado que como profesional. En Cádiz torea el 14 de mayo de 1831, a instancias de unos amigos, una corrida benéfica, en la que Juan León y Juan Pastor, El Barbero, habían de estoquear seis toros, y Benítez los dos últimos, herido Pastor, ocupa Panadero su puesto y alterna con Juan León, que lo felicita públicamente <<por su destreza y serenidad ante los toros>>. El 28 de julio de 1844 organizaron varios jóvenes del Puerto una becerrada e invitaron a Benítez a dirigir la lidia. Uno de los toretes se arrancó tras él, que por su edad no pudo saltar la barrera rápidamente, revolcándolo y causándole varias lesiones, que aunque de poca importancia, por causa de la edad del diestro, le ocasionaron la muerte. Dejó de existir en su casa el día 23 de agosto de 1844.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 − 4 =