
Matador de novillos, nacido en Madrid el día 16 de agosto de 1913. Se presenta en Madrid en un festejo matinal el 3 de junio de 1928, y como becerrista comienza a hablarse de él con elogio. El año siguiente llega a torear 25 novilladas, la mayoría sin picadores. La afición madrileña puede verle en la plaza de Vistalegre (Carabanchel), en la que prodiga sus actuaciones. Veintiocho corridas torea el año siguiente, sin llegar a cuajar el toreo que de él se esperaba. En las temporadas siguientes ve disminuir gradualmente el número de sus contratas, que de 22 en 1931, bajan a 14 en 1935. Los augurios favorables de sus campañas de becerrista no tienen confirmación. Su mejor momento quedó atrás, pero con decoro se mantiene en una discreta tercera línea, toreando seis novilladas en 1938, once en 1939, diecinueve en 1940 –con aceptables resultados–, manteniéndose al mismo nivel durante los dos años siguientes. A partir de 1943 va dejándose de oír su nombre, terminando Joselito de la Cal por abandonar estoque y muleta y continuar su vida en los ruedos en calidad de subalterno. Al adquirir la condición de banderillero lo hizo en cuadrillas importantes como las de Domingo y José González, Dominguín, y Joaquín Bernadó, y fue peón del duque de Pino hermoso. Una vez retirado del toreo activo ocupa un cargo de responsabilidad en la Agrupación de Ganaderías de Lidia. Como gran experto en las vacadas bravas colaboró con el trabajo titulado <<Genealogía de las cuatro castas fundamentales>>, en la obra Los toros en España. Después de su retirada ejerció como profesor de la Escuela de Tauromaquia Marcial Lalanda, de Madrid. Falleció en Madrid, a la edad de setenta y tres años, el 3 de noviembre de 1989.
0 comentarios