HISTORIA DEL TORERO

MANUEL ORTIZ BENÍTEZ

Publicado el 9 de agosto de 2023
Abel Murillo Adame logo

Matador de toros y banderillero nacido el 9 de junio de 1951 en Málaga, miembro de extensa dinastía torera. Su abuelo fue, en su tiempo, conserje de la plaza de toros de La Malagueta; su padre, Ricardo, fue novillero y banderillero, y sus tíos Manuel El Poli, y Antonio El Cani, fueron igualmente subalternos de a pie. A los ocho años de edad se enfrenta a una becerra en la localidad malagueña de Villanueva del Rosario y se viste de luces por primera vez el 9 de septiembre de 1967 en Melilla. Interviene en docena y media de novilladas sin  picadores antes de hacerlo con los del castoreño, el 18 de mayo de 1969, en el madrileño coso de Vistalegre, donde alternó con Curro Vázquez y Antonio Porras en la lidia de un encierro de Diego Romero con el esperanzador resultado de cortar una oreja. El siguiente 26 de septiembre, en Guadalajara, despachó ganado de Benítez Cubero en unión de Julián García y Alonso Morillo y le conceden las dos orejas de su segundo oponente. Participó tal año en catorce festejos, que aumentaron en una unidad en 1970, sin que faltaran éxitos como el alcanzado el 27 de septiembre en Fuengirola (Málaga) donde corta una oreja de una res de Carlos Melgarejo en presencia de su compañero Alonso Morillo antes citado y del rejoneador Antonio Ignacio Vargas. No pisó como novillero el ruedo madrileño de Las Ventas, pero sí varios franceses, como los de Orthez y Vichy, en los que consiguió trofeos. Tras torear un par de novilladas en 1971 toma la alternativa en su Málaga natal el 1 de agosto de manos de José Luis Román, actuando de testigo Miguel Soler. Se corrieron tres toros de Juan Pérez Valderrama y otros tres de Fernando Javier Osborne y se anota un triunfo completo el nuevo doctor en tan señalada coyuntura al cortar las dos orejas de su primer astado y los mismo trofeos, con el aditamento del rabo, en el que cerró plaza. Aún actuó en otras seis corridas de toros tal año de 1971. El 7 de mayo de la siguiente temporada se presenta en Madrid para confirmar su alternativa apadrinado por Agapito Sánchez, Sánchez Bejarano, quien, en presencia de Marcelino Librero, El Marcelino, le cede la muerte del toro Cortachino, negro zaino número 3, con 503 kilos de peso en vivo, de la vacada de los herederos del conde de Ruiseñada, del que le entregaron una oreja. El posterior 13 de julio en la plaza Monumental de Barcelona es herido de alguna consideración en el muslo izquierdo por un cornúpeta de Ramos Matías, del que le concederían una oreja. Fueron testigos de la cogida y del éxito Juan Antonio Alcoba, Macareno, Rafael Torres. Tomó parte durante esta campaña en veintidós funciones y en una más lo haría en 1973.

El 24 de marzo de 1974 es atropellado en Marbella (Málaga) al dar una larga cambiada a un toro de Sánchez Hidalgo, del que cortó una oreja, sin que, en principio, diera importancia al percance. Pese a ello pudo comprobarse posteriormente que había recibido una cornada en el pecho, sin rotura de dermis, amén de la fractura del brazo derecho. El posterior 19 de mayo, en el mismo ruedo, es herido de gravedad en el muslo izquierdo por una res de Doblas Alcalá Hermanos ante sus compañeros de terna Curro Vázquez y Álvaro Laurín. Sumó diecisiete actuaciones tal año, siete en 1975 y trece en 1976, a cuyo término anuncia su decisión de pasarse a las filas de los banderilleros, para lo que tenía demostrado ampliamente grandes condiciones. Ingresa en la cuadrilla de Paco Aguilar, teniendo la desgracia de caer herido de gravedad aquel mes de noviembre en Torremolinos (Málaga). Había toreado como subalterno tal año sesenta y tres corridas, lo que indica la categoría que había adquirido rápidamente en su nuevo quehacer. Sin embargo, tras actuar el 22 de octubre de 1978 en Fuengirola ha anunciado su propósito de empuñar nuevamente muleta y estoque en la futura temporada de 1979. De no triunfar en este segundo intento como espada siempre le quedaría el recurso de volver a coger los rehiletes, faceta en la que su porvenir parece asegurado. No lleva a cabo su propósito de volver a estoquear astados y continúa acertadamente en su misión de subalterno. En 1979 toreó a las órdenes de José Aguilar, Granada, y en la siguiente a las de Miguel Márquez. En el serial isidril de este 1980 copó prácticamente los premios destinados al mejor rehiletero al recibir los trofeos Radio España, Mayte, Club de Vacaciones y el Machaquito de la Casa de Córdoba en Madrid. El 6 de agosto de 1981 es paseado a hombros de los aficionados por el ruedo de la plaza de Las Ventas, de Madrid, junto a su maestro Miguel Márquez y sus compañeros de cuadrilla José Ortiz (con quien no tiene parentesco alguno) y Curro Álvarez. A comienzos de 1982 se registra el nombre de Cuadrilla del Arte, de la que formaba parte, que no logró el éxito esperado. En septiembre de 1981 había sido corneado en un muslo cuando actuaba en la localidad toledana de Consuegra. En el mencionado coso madrileño interviene el 25 de abril de 1982 en un concurso de banderilleros, modalidad bien poco frecuente, y le concede el jurado el premio en disputa, consistente en un trofeo y cien mil pesetas en metálico. Continúa aumentando su colección de galardones y en la corrida concurso de ganadería organizada por la Asociación de la Prensa de Madrid, celebrada el 6 de julio de 1984, se le entrega el correspondiente al mejor par colocado. El siguiente 29 de septiembre, en el coso maestrante de Sevilla, tocó la música en su honor por la forma de parear a una res de la vacada de Jandilla.

En 1986 le fue concedida la Medalla de la Junta de Andalucía al arte, y ese mismo año, por su actuación con los garapullos en la última corrida de la feria abrileña y sevillana de 1986, la llamada del lunes <<de resaca>>, le fue entregado el trofeo instituido por la discoteca Caché. Por la forma de bregar a un toro en la feria pamplonica de San Fermín de 1986 obtuvo el premio del Club Taurino de Tafalla. Continúa en activo en 1995. Toreando suerto le anoté actuaciones a este excelente rehiletero con Pepín Jiménez y Morenito de Maracay, entre otros, en 1987. En los años siguientes, toreando suelto, le anoté paseíllos con Pepe Luis Martín, el mexicano Rafaelillo, Juan Carlos Vera, Antonio Caba y Miguel Márquez. En 1990 toreó con el novillero Cristo González y en 1993 acompañaba a su hijo Ricardo, con el que ha seguido actuando tanto en España como en Hispanoamérica. Extensa es la nómina de trofeos que cada campaña recibe. Como muestra enumero, de entre muchos más, los siguientes: en 1987, por su labor de brega, la Federación Nacional Taurina le entregó uno de sus prestigiosos premios. Ese mismo año, la Cafetería-Pub J-5 le integró en el mejor cartel de la misma Feria de San Isidro. En 1988, en Roquefort, Sanlúcar de Barrameda y Fuengirola le premiaron por su labor de brega y por su maestría con los palos. También en su ciudad, en 1989, premiaron a este gran banderillero malagueño y allí recibe el trofeo El Corte Inglés al mejor subalterno de la feria y el de la Crítica de Antequera al mejor par de la feria de esta localidad, premio que se repite en 1990.

En el día de hoy 27 de octubre de 2019, ha fallecido Manuel Ortiz Benítez «Manolo Ortiz», matador de toros, banderillero, miembro de la «Cuadrilla del Arte», Medalla de Andalucía, Director de la Escuela Taurina de Málaga y padre del torero Ricardo Ortiz.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × tres =