Matador de toros nacido en Alicante el 27 de abril de 1962, hijo de Vicente, quien popuparizó el sobrenombre de El Tino en el mundo teurino. A temprana edad comienza a actuar en público como becerrista, y así el 6 de mayo de 1979 en Orihuela cortaría las cuatro orejas y un rabo de las reses de la vacada de Tomás Sánchez Cajo que estoqueó. El posterior 21 de septiembre, en Muia, le otorgarían una oreja de un astado de la ganadería de Agustín Sánchez en presencia de la torera Carmen Murcia y del rejoneador Agustín Navarro. En el transcurso de la campaña de 1980 comienza a intevenir en corridas con picadores, lo que llevó a cabo en siete ocasiones, entre ellas las del 28 de junio su presentación con picadores, en su ciudad natal, donde alternó con Pepín Jiménez y Vicente Ruiz, El Soro, en la lidia de un encierro de la divisa de Juan María Pérez-Tabernero, con el positivo resultado de llevarse las dos orejas de su primer enemigo, o la del 7 de septiembre en Elda, donde le entregaron las dos orejas y un rabo ante su compañero Felipe García y el caballista Álvaro Domecq, o la del día 21 del mismo mes en Albacete, donde premian su labor con una oreja de cada uno de los novillos de su lote, del hierro de Flores Albarrán, de lo que pudieron dar fe Joaquín Rodríguez y Manuel de Paz Ascienden sus contratos a treinta y ocho en 1981, destacando su quehacer nuevamente en Alicante, donde se repite el cartel de toreros ya citado, ahora con ganado de Francisco Galache, y exhibe tres orejas en las vueltas al ruedo correspondientes. Al competir con José Cubero, Yiyo, Pedro Castillo y Lauri Monzón el 14 de junio siguiente en el coso francés de Dax, con bureles de las divisas de El Pizarral y El Jaral de la Mira, gana el trofeo de la Oreja de Oro en disputa. En las cercanía de Madrid, en la plaza de Alcalá de Henares, le entregan tres apéndices auditivos de reses de la ganadería de Sánchez Arjona el 2 de mayo de 1982, con Juan Mora y Jorge Manrique de compañeros de cartel. Ello contribuye a que el posterior día 17 se presente en el madrileño coso de Las Ventas para despachar junto a Fernando Galindo y Vicente Yestera un saldo ganadero en el que se pudieron ver las divisas de Joaquín Buendía, Manuel Moreno Pidal y Martínez Elizondo. Para prácticamente desapercibido en tan magnifica oportunidad, lo que habría de suponer un retraso en su carrera taurina. Sobre la arena de su familiar plaza de Alicante recibe la alternativa el 22 de junio de ese 1982, al cederle su padre –que reaparecía con ese fin– la muerte del toro Peleador, del hierro de Jandilla, con José María Manzanares de testigo de protocolo. El toricantano cortó una oreja de la res que abrió plaza. Cerró el año con trece novilladas y cinco corridas de toros en su haber, que no pasaron de tres funciones mayores en 1983, con un magnífico éxito alcanzado en Alicante, el 24 de junio, al serle concedidas tres orejas de cornúpetas de la ganadería de Baltasar Ibán ante sus compañeros de terna Manzanares y Luis Francisco Esplá. No aumentaron sus ajustes en las posteriores temporadas, que fueron dos en 1984 y tres en 1985. Después de 1985 no volvió a vestir de oro, ingresando en las filas de los banderilleros, en fecha que no puedo determinar, aunque ya el 12 de marzo de ese año lo hace en Madrid en la cuadrilla del novillero Francés Bernard Marsella. Le he visto actuar con Luis Francisco Esplá, Antonio Mondéjar, Ramón Escudero, Luis José Amador, Paco Senda, Pepin Jiménez y José María Manzanares.
HISTORIA DEL TORERO
ARTURO BLAU ESPADAS
Publicado el 8 de junio de 2022
0 comentarios